Plan de gestión



PLAN DE GESTIÓN UNIVERSITARIA

Siguiendo con nuestro Plan Estratégico, presentamos a continuación el plan de gestión universitaria para los dos primeros ejes de nuestro plan estratégico: Bienestar universitario y Derechos de los estudiantes. El plan se compone de un plan de trabajo y un plan de lucha para cada uno de los ejes programáticos que describimos a continuación.

1.    Poner en funcionamiento el Bienestar universitario

Se retoma el principio de gratuidad de la educación de tercer nivel, que gira en torno a la idea de que l@s estudiantes tengan dedicación exclusiva a sus estudios. Sin embargo, para que esto se materialice deben cumplirse una serie de condiciones económico-sociales:

-     Comedor estudiantil

Plan de trabajo

Se utilizará un modelo de gestión que funciona con éxito en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, es una cooperativa estudiantil que funciona como una bolsa de empleo para l@s estudiantes y, finalmente, ese es el objetivo, entrega alimentos a precio de costo a la gente.

El comedor es un derecho que se otorga en países con un PIB menor al de Ecuador. En  Bolivia, v. g., los 12.000 estudiantes de la Universidad de Cochabamba tienen acceso a desayuno, almuerzo y merienda de buena calidad de forma gratuita.

El derecho a la alimentación se garantizará por medio del carnet estudiantil. El suministro de alimentos se realizará por dos vías: a) por medio de convenios con productores directos, cooperativas agrícolas, etc., agremiados en organizaciones campesinas e indígenas como la OPIJJ, UNOCANC, UOCE; y b) respaldando la propuesta de mejorar la productividad de las haciendas de la Universidad Central del Ecuador: La Morita y Uyumbicho a través de un plan de producción agroecológica (como el propuesto por el el Dr. Manuel Suquilanda, Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas). Esto permitirá a las Facultades de Ciencias Agrícolas, Veterinaria y Zootecnia tener un rol protagónico en el desarrollo de la soberanía alimentaria de la Universidad.

Plan de lucha

·      Las instituciones que deben respaldar el financiamiento del comedor estudiantil son: Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Senescyt, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Las entidades que pueden cooperar para este cumplimiento son fundaciones y organizaciones no gubernamentales con ejes de acción en estas líneas. Finalmente son aliados a nivel institucional y organizativo entidades como el movimiento indígena (CONAIE, ECUARUNARI) y campesino (FENOCIN)

·  Los mecanismos de lucha y generación de opinión pública sobre nuestra demanda se realizará constantemente y de forma secuencial, in crecendo, subiendo el nivel de presión en la mediada que los actores sociales se involucren en el proceso:

       - Montajes fotográficos en Facebook
       - Cadena de correos con información sobre el tema
       - Generar opinión pública mediante un flashmob
       - Evento sobre soberanía alimentaría en alianza con organizaciones especializadas en el tema
       - Movilización hacia el MIES

-     Retomar la residencia universitaria.

De acuerdo a la estadística universitaria, la cantidad de estudiantes universitarios que vienen de provincia es alrededor del 40%. En general, se presentan dificultades para acceder a una vivienda adecuada debido a los escasos recursos disponibles por esta población, motivando otros problemas para sustentar esta necesidad como trabajar en las horas libres o recurrir a viviendas poco favorables para el confort y el desarrollo de la actividad académica en condiciones aceptables.

En el registro documental de la Universidad Central existen razones para la apertura de la Residencia en la década de 1960, sin embargo, no existen motivos documentados para su cierre. Extraoficialmente se conoce que fueron razones políticas (allí residían estudiantes que luchaban contra la dictadura militar) justificadas con acusaciones morales sobre la suposición de que la residencia fuese un sitio de fandango.

Nunca se ha tomado en cuenta al momento de cerrar la residencia, que esto implica una violación flagrante del derecho de l@s estudiantes a una vivienda digna y de calidad.

Mientras se gestiona un espacio para residencia universitaria, que puede ser dentro o fuera del campus central, se realizará un programa de convenios con hoteles de la ciudad que brinden un servicio de mayor calidad a un precio asequible al presupuesto estudiantil.

Para construir y/o adecuar la residencia, las Facultades de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil podrán involucrarse para el desarrollo de un  proyecto institucional. 

Plan de lucha

·  Las instituciones que deben respaldar el financiamiento de la Residencia Universitaria son el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Ministerio de Educación, SENESCYT, y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, también de la Misión Solidaria Manuela Espejo para lograr instalaciones inclusivas.

Los mecanismos de lucha y generación de opinión pública sobre nuestra demanda se realizará constantemente y de forma secuencial, in crecendo, subiendo el nivel de presión en la mediada que los actores sociales se involucren en el proceso:

-     Montajes fotográficos en Facebook
-     Involucrar a nuestras familias y de la sociedad en la demanda
-     Cadena de correos con información sobre el tema
-     Generar opinión pública mediante un flashmob
-     Movilización hacia el MIDUVI

-      Relanzar el Centro de Desarrollo Infantil para apoyar a l@s estudiantes que somos madres/padres de familia.

El desarrollo de la actividad académica y el cumplimiento de las responsabilidades familiares no pueden seguir siendo líneas dicotómicas, ambas tareas deben cumplirse a cabalidad.

Según el Ministerio de Salud el inicio de la vida sexual activa está, en promedio, alrededor de los 14 años y la edad del primer embarazo en los 22 años. Esto es, primero, un problema de salud pública y, segundo, una necesidad que debe afrontar el sistema de educación pública.

La preparación académica es un poderoso mecanismo de ascenso social, por tanto, evitar entregar las facilidades para que los hogares, sobre todo los más jóvenes, culminen su proceso de preparación es atentar contra sus posibilidades de tener un futuro mejor.

Por ello es fundamental crear, en el seno de la Universidad para que nuestr@s guaguas reciban cuidado y estímulo mientras nosotr@s estudiamos.

Para ello se realizaron convenios con instituciones de educación no directiva, reconocida por el Ministerio de Educación como educación alternativa, como la Fundación Educativa Centro Del Amanecer, entre otros.

Además, las Facultades de Filosofía, en especial las carreras de Parvularia y de  Psicología Educativa, serán beneficiadas con este espacio que permitirá la formación práctica de l@s profesionales.

Plan de lucha

Las instituciones que deben respaldar el Centro de Desarrollo Infantil son fundamentalmente el MIES a través de su programa de Centros Infantiles del Buen Vivir y Ministerio de Educación, habiendo la posibilidad de cooperar con entidades que defiendan los derechos de la niñez.

Los mecanismos de lucha y generación de opinión pública sobre nuestra demanda se realizará constantemente y de forma secuencial, in crecendo, subiendo el nivel de presión en la mediada que los actores sociales se involucren en el proceso:

-     Montajes fotográficos en Facebook
-     Cadena de correos con información sobre el tema
-     Generar opinión pública mediante un flashmob
-     Movilización hacia el MIES

-     Diversificar la oferta de actividades deportivas y recreativas

En las encuestas realizadas a nivel de 15 facultades, se identificó como una aspiración estudiantil el dotar de espacios físicos verdes para el ejercicio y practica de la educación física y la recreación, como derecho fundamental del estudiantado para la promoción de la cultura y la salud.

Plan de  Lucha

Será una demanda de la FEUE la adecuación de los espacios verdes de la Universidad para que al igual que en los parques de Quito, existan instrumentos para el ejercicio. Además, como tarea fundamental de la LDU-A se diversificará la oferta de actividades a otras disciplinas como el cliclismo, la capoeira, etc. y la organización de eventos deportivos para l@s estudiantes.

En el campo cultural se promoverá la organización de eventos de difusión cultural y de reflexión académica, así como la promoción de las iniciativas artísticas y culturales de l@s estudiantes.

Las Facultades de Cultura Física y de Artes podrán cumplir un rol importante en la planificación y gestión de estas iniciativas.
  
2.    Defensa férrea de los derechos estudiantiles

-     Recuperar la dignidad en las aulas: cero tolerancia a la prepotencia, maltrato, cobros arbitrarios, etc.

A nivel del país, una gran cantidad de maltratos y actos de violencia, principalmente contra mujeres, pasan en el anonimato o no son denunciados por temor a represalias. No escapa de esta realidad la población universitaria, quien cotidianamente debe afrontar actos de prepotencia y maltrato por parte de docentes y administrativos. Mas aun, en meses pasados hechos de estas características se han presentado en facultades como Comunicación Social, mientras actos de abusos mas cotidianos están a la orden del día. Es preciso por tanto que el gobierno estudiantil universitario aborde esta problemática a través de acciones concretas. El actor clave para involucrarse en esta actividades será la Facultad de Jurisprudencia.

Plan de lucha:

- Crear una Comisión o comisaría de denuncias y vigilia estudiantil a cargo de los estudiantes de derecho
- Asesoría jurídica para defensa de derechos

-     Luchar por horarios que respondan a la realidad de l@s estudiantes, en especial de quienes somos trabajador@s: horarios, justificaciones y asesoría laboral gratuita.

Como anteriormente se describió, las particularidades sociales y económicas de la población estudiantil la conducen a la ocupación laboral temporal o semi temporal. Esta realidad choca con los horarios universitarios que no contemplan las posibilidades y necesidades de l@s estudiantes, siendo nosotr@s directamente perjudicados, influyendo en el rendimiento académico.

El actor clave para involucrarse en esta actividades será la Facultad de Jurisprudencia.

Plan de lucha

-     Elevación a HCU de las necesidades y demandas en torno al tema de horarios de acuerdo a factores de ocupación laboral de los estudiantes para que de esta manera los horarios, planes de clase, etc se ajusten a la realidad estudiantil y se consideren justificaciones por temas laborales.
-  Creación de una comisión o comisaria de asesoría laboral gratuita para el estudiantado

-     Erradicar definitivamente el acoso sexual en la Universidad.

Como se menciono anteriormente, esta es una realidad constatada en la universidad. La absoluta mayoría de los casos de acoso sexual no son denunciados por miedo o por amenazas, y en el peor de los casos, porque el acoso sexual está naturalizado en la comunidad universitaria. Su superación exige del tratamiento consecuente de las entidades de representación estudiantil y universitaria como la FEUE, etc.

Plan de lucha

-   Marcha por la erradicación del acoso sexual, para denunciar y visibilizar la problemática
-     Alianzas con entidades de derechos humanos y de mujeres para una vigilancia efectiva de esta realidad
-     Campaña de sensibilización e información hacia la comunidad universitaria.
-     Cero tolerancia y denuncia de los casos de acoso sexual